En el marco de las discusiones para la reforma electoral de Guatemala, la excandidata de URNG MAIZ, Walda Barrios Klee convocó a las mujeres y hombres de Guatemala a que los derechos de las mujeres sean tutelados mediante acciones afirmativas en la legislación del país.
Según la excandidata, existe un régimen patriarcal que reprime a las mujeres que se atreven a levantar la voz o destacan participando activamente en política. Es corriente la formación de expedientes insubstanciales para justificar la represión, así como el uso de la descalificación cuando no los insultos e infamias más descarados.
Barrios Klee es presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, UNAMG, que desarrolla cursos de liderazgo en todo el país. Las nuevas liderezas se ven enfrentadas a ataques y exclusión por parte de los poderes tradicionales en todos los niveles: municipales, comités de desarrollo y hasta en los comités de padres de familia de las escuelas. Al hacer este llamado, afirma que ella también sufre semejante persecución y que, a pesar de la misma, continuará luchando por los derechos plenos de las mujeres y el cambio del sistema patriarcal.
La excandidata a la Vicepresidencia de la República, afirmó que la Universidad de San Carlos de Guatemala se ha destacado por la formación de intelectuales comprometidos con la transformación de Guatemala y su democratización. “Es del conocimiento público que durante la represión genocida, sus mejores hijos e hijas fueron asesinados, y muchos otros tuvieron que salir al exilio para evitar ser asesinados” indicó.
Con la firma de la paz hubo muchas expectativas de cambio, afirma Barrios Klee; “las organizaciones populares y de mujeres empezamos a re posicionarnos pero la transformación social es lenta porque las estructuras mentales que la represión logró internalizar no se desmontan fácilmente”.
Ella misma, como trabajadora de la Escuela de Historia ha sido despedida sobre bases falsas que esconden las simpatías por otros partidos políticos de derecha de sus actuales dirigentes. En ese ámbito llama a la recuperación de los más altos valores universitarios.
Igualmente que a nivel nacional, convoca a todas las universitarias que desean sepultar el régimen patriarcal a luchar a favor de la acción afirmativa en la universidad. “Se debe exigir que los órganos de gobiernos universitarios estén integrados equitativamente entre hombres y mujeres. Ya no se puede tolerar un Consejo Superior Universitario que en algunos momentos recientes, ha estado integrado exclusivamente por hombres”.
Walda Barrios afirma que las mujeres deben resistir las intimidaciones y acciones tendientes a desmovilizar, igualmente a rechazar la prepotencia de quienes ejercen el poder. Pide más mujeres a cargos públicos, porque si hay más mujeres habrá mejor política.
La excandidata llama a las mujeres a integrarse a organizaciones feministas y participar activamente en los partidos políticos, exigiendo representación equitativa en los puestos de elección por mitades.
La nueva ley electoral debe comprender cuotas de participación obligatoria de mujeres en todos los cargos públicos.
El manoseado argumento de la capacidad deja de tener sentido cuando se observa la actual composición de la legislatura donde existe gran cantidad de hombres incapaces, frente a las pocas mujeres que con mucha dignidad y capacidad los superan en inteligencia y labor propositiva, concluyó.
Según la excandidata, existe un régimen patriarcal que reprime a las mujeres que se atreven a levantar la voz o destacan participando activamente en política. Es corriente la formación de expedientes insubstanciales para justificar la represión, así como el uso de la descalificación cuando no los insultos e infamias más descarados.
Barrios Klee es presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, UNAMG, que desarrolla cursos de liderazgo en todo el país. Las nuevas liderezas se ven enfrentadas a ataques y exclusión por parte de los poderes tradicionales en todos los niveles: municipales, comités de desarrollo y hasta en los comités de padres de familia de las escuelas. Al hacer este llamado, afirma que ella también sufre semejante persecución y que, a pesar de la misma, continuará luchando por los derechos plenos de las mujeres y el cambio del sistema patriarcal.
La excandidata a la Vicepresidencia de la República, afirmó que la Universidad de San Carlos de Guatemala se ha destacado por la formación de intelectuales comprometidos con la transformación de Guatemala y su democratización. “Es del conocimiento público que durante la represión genocida, sus mejores hijos e hijas fueron asesinados, y muchos otros tuvieron que salir al exilio para evitar ser asesinados” indicó.
Con la firma de la paz hubo muchas expectativas de cambio, afirma Barrios Klee; “las organizaciones populares y de mujeres empezamos a re posicionarnos pero la transformación social es lenta porque las estructuras mentales que la represión logró internalizar no se desmontan fácilmente”.
Ella misma, como trabajadora de la Escuela de Historia ha sido despedida sobre bases falsas que esconden las simpatías por otros partidos políticos de derecha de sus actuales dirigentes. En ese ámbito llama a la recuperación de los más altos valores universitarios.
Igualmente que a nivel nacional, convoca a todas las universitarias que desean sepultar el régimen patriarcal a luchar a favor de la acción afirmativa en la universidad. “Se debe exigir que los órganos de gobiernos universitarios estén integrados equitativamente entre hombres y mujeres. Ya no se puede tolerar un Consejo Superior Universitario que en algunos momentos recientes, ha estado integrado exclusivamente por hombres”.
Walda Barrios afirma que las mujeres deben resistir las intimidaciones y acciones tendientes a desmovilizar, igualmente a rechazar la prepotencia de quienes ejercen el poder. Pide más mujeres a cargos públicos, porque si hay más mujeres habrá mejor política.
La excandidata llama a las mujeres a integrarse a organizaciones feministas y participar activamente en los partidos políticos, exigiendo representación equitativa en los puestos de elección por mitades.
La nueva ley electoral debe comprender cuotas de participación obligatoria de mujeres en todos los cargos públicos.
El manoseado argumento de la capacidad deja de tener sentido cuando se observa la actual composición de la legislatura donde existe gran cantidad de hombres incapaces, frente a las pocas mujeres que con mucha dignidad y capacidad los superan en inteligencia y labor propositiva, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario