lunes, 30 de marzo de 2009

Centro de Estudios de Género conmemora Día Internacional de la Mujer

Por qué se conmemora el 8 de marzo, qué es participar en política y qué son los derechos humanos de las mujeres. Estos temas fueron desarrollados durante el foro "Mujer y Poder", organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.

Texto y fotografías: Roselia Núñez

Para la feminista independiente Patricia Iraheta, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que tiene como objetivo recordar, reconocer y otorgarles un lugar en la historia, a todas aquellas mujeres que simbólicamente han realizado una labor extraordinaria para poder romper con las barreras de desigualdad que históricamente ha caracterizado a las mujeres.

En el país una de esas mujeres, dijo es Prudencia Ayala, quien hace tres rupturas importantes, la primera es de carácter étnico, ya que independientemente de su origen se desarrolla en un contexto donde la comunidad indígena está sufriendo la más grave persecución de la historia, que casi eliminó a casi todas las comunidades indígenas.

Prudencia Ayala, nace en Sonsonate en 1885 y muere en San Salvador en 1936, cuatro años después de la masacre de 1932. Sus padres eran indígenas de un nivel medio, de ahí su accesibilidad al estudio, desarrollándose como escritora, poeta y pensadora social, irrumpiendo con esquemas sociales, donde la clase dominante y blanca del país, tenían la hegemonía del sistema político, social y económico.

La segunda ruptura que hace Ayala es de clase, porque en ese momento las mujeres eran muchísimo más invibilizadas que ahora y aún siendo una mujer de estrato social medio, ella logra desenvolverse y ponerse sobre el contexto político de esa época, a través de su postulación como candidata a la presidencia de la república.

Otra de las razones por lo que las mujeres la consideran referente, es debido a que ella sola asume no solo el liderazgo como pensadora y poeta, sino que al proclamarse como candidata a la presidencia y al irse a inscribir al sistema electoral de esa época, ella irrumpe en un sistema donde las mujeres ni siquiera podían votar, por medio de lo cual, “nos dio la pauta de por donde las mujeres teníamos que caminar para erradicar la desigualdad”.

Lo anteriormente escrito, forma parte de la ponencia ¿desde cuándo las mujeres venimos luchando por conquistar y ejercer los derechos que nos corresponden como mujeres?, desarrollado durante el foro Mujer y Poder, organizado el 10 de marzo de este año, por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, en el contexto del día Internacional de la Mujer.

Participar en política y hacer política
Durante el foro, Daysi Cheyne, Directora de Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer, expuso el tema “cómo las mujeres ejercemos los derechos desde el panorama político y cómo poco a poco vamos conquistando esa participación política como mujeres sujetas de derechos”.

Cuando hablamos de política, nos estamos refiriendo a la relación que los seres humanos, construimos frente al Estado y a las instituciones que tiene el Estado para poder gobernar, explicó.

Cuando una persona forma parte de un partido político, participa en política, y es que independientemente de haber participado en la elaboración de la línea política, cada persona la asume, difunde y trabaja para que ese partido político llegue al poder público.

Hacer política en cambio, significa que mujeres y hombres definen su propia política, línea de trabajo, agenda de trabajo y sobre todo, qué es lo que quieren colocar en la agenda pública de una sociedad. Bajo ese contexto, la población construye alianzas alrededor de esa línea política y es en ese sentido, que la población hace política.

En El Salvador, el movimiento de mujeres desde 1992, ha venido elaborando y definiendo una serie de plataformas e instrumentos que “nos han posibilitado la participación política, pero también hacer política, a través de la elaboración de nuestra propia política, lo cual ha sido muy importante, ya que en la posguerra uno de los sujetos más dinámicos y que ha dado más aportes a la sociedad, hemos sido las mujeres organizadas desde nuestras propias demandas e intereses”.

De acuerdo a Cheyne, hoy en día, los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para desarrollarse y empoderarse son la pobreza y la violencia de género. En ese sentido, si un gobierno no opaca esos dos problemas desde sus raíces, es muy difícil hablar de una sociedad salvadoreña -donde la mitad o más de la mitad somos mujeres- en desarrollo.

Derechos humanos de las mujeres
Derechos humanos de las mujeres desde la salud integral de las mujeres, fue el tema expuesto por Rosa Lidia Cerón, representante de Las Mélidas durante el foro Mujer y Poder, donde destacó cifras referentes a la atención a las mujeres.

A nivel nacional “de cada 100 personas, 53 somos mujeres y todas necesitamos atención hospitalaria”. Pero para la atención a las mujeres solo existe un hospital, el de maternidad, “el cual está en malas condiciones, en su infraestructura y equipo, así como en la falta de personal para la atención a las mujeres”, lo cual evidencia falta de interés por resolver los problemas de salud de las mujeres por parte del gobierno.

La encuesta de la FESAL del 2008, referente al tema de la salud sexual y reproductiva, arroja que la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos a nivel nacional llega al 72% de la población femenina y nos dice también que el promedio de edad de las adolescentes que quedan embarazadas es a los 17.3 años.

Éste informe además, agrega que el promedio de edad para iniciar la vida sexual es de 16.3 años y que una de cada cinco mujeres de 15 a 24 años, pensaban que no podían quedar embarazadas cuando ocurrió el primer embarazo pre marital. ¿Qué significa esto?.

Quiere decir, dice Cerón, que en el país “necesitamos políticas de salud sexual para las jóvenes adolescentes, donde la planta docente de las universidades y los colegios puedan informar a la juventud sobre este tema para poder prevenir embarazos en las jóvenes.

La representante de Las Mélidas dijo, que aún cuando los organismos de mujeres han querido llegar a los centros escolares a brindar información, el gobierno, a través del Ministerio de Educación no les ha permitido acercarse a la juventud.

Otra de los temas importantes en el tema de salud es el VIH SIDA. En el país, el primer caso de que se detectó fue en 1984. A partir de esa época los hombres se han infectado en un 35% y las mujeres en 41.5%.

El Ministerio de Salud y el Fondo de Población están hablando que el VIH está creciendo a nivel del segmento de las mujeres, debido a la falta de políticas de prevención y tratamiento aunado con el tema del patriarcado y el machismo, que están arraigados a nivel social.

De ahí, de la falta de políticas públicas que vayan encaminadas a brindar una educación sexual y reproductiva, encaminadas a permitir a mujeres y hombres, disfrutar de una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, así como la capacidad y libertad de decidir si tener hijos, cuándo y con qué frecuencia, coincidieron las ponentes.