Centro de Estudios de Género de la UES

martes, 23 de noviembre de 2010


Publicado por Es el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
relojes web gratis

INVITACIÓN A FORO

INVITACIÓN

INVITACIÓN

Feria: "Pinta la UES con los colores de la prevención"




ESCUCHE REPORTAJE ATENEA

ESCUCHE COMUNICACIÓN INCLUSIVA

ESCUCHE COMUNICACIÓN INCLUSIVA

ESCUCHE POEMA ETHEL

ESCUCHE POEMA CARMEN GONZÁLEZ

ESCUCHE POEMA TERESA DE CALCUTA

ESCUCHE POEMA DOMITILA CHÚNGARA

QUÉ ES EL CEG-UES

Mi foto
Es el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.
El CEG-UES, busca facilitar el desarrollo de una conciencia universitaria que proyecte la equidad entre mujeres y hombres, con el objeto de erradicar prácticas patriarcales y promover una cultura de solidaridad y respeto a la diversidad.
Ver todo mi perfil

CREACIÓN DEL CEG-UES

El Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador (CEG-UES), fue creado por Acuerdo del Consejo Superior Universitario No. 026-2003-2007 (VI-21), el 26 de agosto de 2004.

La creación del Centro obedece a una de las necesidades más sentidas de las mujeres de la comunidad universitaria, ya que el 96.9 % de las entrevistadas así lo manifestaron en investigación realizada entre los años 2002 y 2003.

Desde el 24 de mayo de 2007, el Centro de Estudios de Género de la UES, cuenta con la Política de Equidad Género de la Universidad de El Salvador, la cual fue aprobada por acuerdo No. 064-2005-2007 (VII-2) del Consejo Superior Universitario.

OBJETIVO GENERAL DEL CEG-UES
Conformar una instancia institucional en la Universidad de El Salvador que oriente y visualice una Política de Género promoviendo acciones docentes, investigativas y de proyección social con el fin de eliminar cualquier forma de discriminación de las mujeres.

MISIÓN
Su misión principal es "asumir en el ámbito universitario, procesos y acciones que promuevan la equidad de género, eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la universidad y promover la autonomía de la mujer".

VISIÓN
Su visión está encaminada "a fomentar políticas de género que impacten a la sociedad salvadoreña y se proyecten en una convivencia equitativa entre mujeres y hombres".

ÁREAS DE TRABAJO
1) Investigación
2) Educación
3) Comunicación y Género

1 INVESTIGACIÓN
1.1 Programa de Investigación desde una perpectiva de Género
1.2 Proyecto Memoria, Historia y Género

2 EDUCACIÓN
2.1 Programa de educación para la igualdad de oportunidades.
TALLERES ESPECIALIZADOS
a. Género y Educación
b. Género y Desarrollo
c. Género y Economía
d. Gestión Pública Municipal con Equidad de Género
e. Teoría de Género
2.2 Círculos de Desarrollo Personal
2.3 Propiciar la implementación de la Política de Equidad de Género de la Universidad de El Salvador.
2.4 Sensibilización en Derechos Humanos.
2.5 Diálogos Intergenéricos

3 COMUNICACIÓN Y GÉNERO
3.1 Programa Radial Atenea (Miércoles 10 a.m. por YSUES Radio Universitaria).
3.2 Revista Impresa Atenea (Cada tres meses)
3.3 Blog: http://www.centrodeestudiosdegenerodelaues.blogspot.com/
3.4 Periódico Mural (mensual)
3.5 Proyecto Centro de Documentación Especializada en Género
3.6 Cuadernos de Educación para la Equidad (anual)

HAGA CLICK Y ESCUCHE LA "REVISTA ATENEA", TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 10:00 A.M.

CUADERNO VOCES POR LA EQUIDAD

Presentamos a continuación el primer Cuaderno VOCES POR LA EQUIDAD, que tiene como objetivo presentar en primera instancia los puntos de partida de muchas mujeres que dieron paso a lo que ahora se conoce como Centro de Estudios de Género, así como dar a conocer las iniciativas de mujeres universitarias que previó a la creación de ésta Unidad han realizado una insoslayable batalla por la equidad de mujeres y hombres.

Muestra de ello es la incorporación de los estudios feministas en la currícula universitaria, a través del módulo de “Género, mujer y salud” de la Licencia­tura en Educación Materno Infantil de la Facultad de Medicina, la materia de “Filosofía y Género” en la Licenciatura en Filosofía, la materia “Seminario de Familia” de la Licenciatura en Sociología.

Así también es de aplaudir y dar a conocer que hay otros esfuerzos como la incorporación de la asignatura “Género y Educación” impartida en la Licen­ciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales en la Facultad Multidisciplinaria de San Vicente de la UES, así como la creación de una Mesa Permanente de Género en la Facultad de Medicina, entre otros esfuerzos.

Desde estos propósitos y amores, surge “VOCES POR LA EQUIDAD, un­ Cuaderno Educativo Anual, a través del cual buscamos documentar, reflexio­nar y analizar sobre la incorporación del Enfoque de Género en la Universi­dad de El Salvador.

De ahí el impulso de medios de comunicación como el que presentamos a continuación y que esperamos sea de mucha utilidad en cuanto a mantener en la memoria, la historia de cómo es que surgen al interior de la Universidad de El Salvador las reivindicaciones de las mujeres por sus derechos y cómo es que en el caminar diario hay esfuerzos que van sumándose a la lucha contra la erradicación de las desigualdades de género que afectan de manera directa a las mujeres.

Decir además que como proyecto, se tiene la publicación de más Cuadernos Educativos “VOCES POR LA EQUIDAD”, donde se den a conocer temas como la Violencia Económica, Salud Sexual y Reproductiva, Lenguaje No Sexista, entre otros.

LA REVISTA IMPRESA ATENEA

En la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) se consideró a los medios de comunicación como una de las 12 áreas de especial interés para conseguir el objetivo de lograr igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Con dicho propósito es que surge la idea de abrir un medio alternativo escrito de comunicación, donde se visibilice a las mujeres, sus problemáticas y aportes en todas las áreas.

La revista impresa Atenea busca ser una propuesta alternativa, donde el lenguaje por ejemplo sea incluyente, no sexista como en el resto de medios de comunicación, ya que leernos y nombrarnos como mujeres, se vuelve una reivindicación política desde el punto de vista feminista.

La falta de una conciencia de género en el personal que conforma los medios de comunicación, tienden a privilegiar a que lo masculino se mantenga, al igual que el sistema patriarcal, lo cual trae como efecto negativo la invisibilización de las mujeres.

De ahí el reto del personal de Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador en impulsar un medio de comunicación que maneje un lenguaje incluyente, con temas que refuercen el reconocimiento de las mujeres como sujetas sociales, políticas e intelectuales.

SECCIONES DEL BLOG

  • 30 DE JULIO DE 1975 (1)
  • CARTELERA (2)
  • COMUNICADOS CEG-UES (1)
  • DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES (5)
  • EDUCACIÓN (1)
  • EL ROL DE LA MUJER EN LA FAMILIA (1)
  • ELCEG-UES (4)
  • ENTREVISTA (6)
  • GÉNERO Y ECONOMÍA (3)
  • INVITACIÓN (1)
  • LENGUAJE NO SEXISTA (2)
  • MATICES (8)
  • NOTICIAS CEG-UES 2008 (10)
  • NOTICIAS CEG-UES 2009 (23)
  • NOTICIAS CEG-UES 2010 (21)
  • NOTICIAS CEG-UES 2011 (14)
  • POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DE LA UES (1)
  • SALUD (2)
  • SEXISMO (1)
  • VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (3)

LINKS DE INTERÉS

  • REVISTA MUJER Y EXITO
  • CONCERTACIÓN FEMINISTA PRUDENCIA AYALA
  • CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
  • PSICODRAMA LAS MELIDAS
  • MASCULINIDADES, SEXUALIDADES Y VIOLENCIA
  • GÉNERO Y COMUNICACIÓN
  • UNFPA
  • IMU
  • LAS MÉLIDAS
  • LAS DIGNAS
  • BLOG DE MUJERES
  • INSTITUTO DE GÉNERO, DERECHO Y DESARROLLO
  • DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER
  • INSTITUTO DE LA MUJER (USAC)
  • PERIODICO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DE GUATEMALA
Puede hacer uso del contenido de este sitio, siempre y cuando cite a la fuente: Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.
web statistics