martes, 16 de junio de 2009

Inician las jornadas de formación “Género y Comunicaciones”

Texto y fotografía: Georgina Salinas

Conocer, reflexionar y debatir sobre los principales aspectos teóricos que explican las desigualdades de género y de clase social entre hombres y mujeres es el objetivo principal del taller “Género y Comunicaciones”, impartido a estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador.

El sentido de construir espacios de reflexión y debate sobre éste tema va más allá de la obtención de un diploma que pueda abonar al currículo de las y los participantes, más bien hay que considerar que se trata de contribuir en el proceso de des aprendizaje de patrones opresores en hombres y mujeres construidos socialmente; así como el aprendizaje de otras formas de concebir la realidad y la praxis diaria.

Para el caso, resulta de suma importancia que quienes están llamadas y llamados a mostrar la realidad a través de los medios de comunicación, tengan conciencia acerca de las desigualdades de género impulsadas por el patriarcado y el capitalismo y que principalmente estén en la disponibilidad de combatir tales desigualdades desde el periodismo.

Las jornadas están organizadas por Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES) “Dr. Jorge Arias Gómez”, el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador (UES), el Instituto de la Mujer (IMU) y la Asociación de Mujeres Mélida Anaya Montes.

Son 32 jóvenes entre hombres y mujeres que asisten a un total de 7 jornadas impartidas desde el 6 de junio hasta el 18 de julio en las instalaciones del Alma Máter, quienes recibirán un diploma de participación al finalizar los encuentros.

Los contenidos a desarrollar en las diferentes jornadas son “Género y desigualdades de género”, “identidades de género”, “género y clase social”, “feminismos: perspectiva histórica y corrientes ideológicas del feminismo” y “Movimiento de Mujeres en El Salvador”.

Así también, “situación de las mujeres en El Salvador y políticas gubernamentales”, “sexismo y medios de comunicación” y “marco jurídico nacional e internacional para la erradicación de las desigualdades de género”.